
Para el pleno de febrero Más Madrid-Izquierda Unida-Equo presenta en forma de moción la siguiente iniciativa: la difusión de la cultura en la calle. La propuesta consiste en que se elabore una ordenanza municipal que regule dicha difusión. Se pretende con esta iniciativa que las y los artistas locales puedan utilizar la calle y de esta forma se fomente la cultura popular.
Ha sido con los confinamientos sufridos a causa de la pandemia que se ha hecho patente la importancia de las expresiones culturales, muchas de ellas nos han acompañado promovidas por grandes intérpretes y creadores, pero sobre todo por los pequeños, desde sus balcones, sus cuentas en RRSS, trasladando esperanza, apoyo y fuerzas con esa capacidad que tienen de liberarnos, hacernos sonreír, sentirnos acompañados, etc…
Más Madrid- Izquierda Unida-Equo cree firmemente que la cultura es parte del sello de la ciudad, que dar visibilidad a los artistas locales y de otros lugares genera movimiento y actividad y esto genera interés y por supuesto, identidad. Cuando apuestas por lo tuyo, la gente lo hace más suyo, más nuestro, en definitiva más de todos. Llevar la cultura a las calles, no solo beneficia a los artistas ofreciéndoles un espacio y haciendo que se sientan queridos y apoyados por la ciudad. La cultura en las calles genera barrio, comunidad, hace que las calles sean más habitables, deseables y menos peligrosas, genera más ganas de salir, de estar más tiempo en ellas, más interacción, más vinculo y más oportunidades también para el pequeño y mediano comercio así como la restauración. Afianza la identidad donde los ciudadanos sienten que viven en una ciudad con vida propia. Una ciudad de alma joven que crece y evoluciona con ellos.
En declaraciones de Javier Heras, portavoz de Más Madrid –Izquierda Unida-Equo: “ya se viene realizando en diferentes ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, donde la regulación del uso del espacio público para la realización de actividades culturales ha resultado en opinión de colectivos vecinales y artísticos satisfactoria, a través de un mapeo donde se establezcan espacios y calles, nivel de sonido y franjas de horarios, previa inscripción para que los artistas puedan desempeñar la citada actividad. En el caso de Sanse hablamos del Paseo de Europa como ejemplo de zona que puede ser convertida en exposición permanente este concepto se puede hacer extensivo a todas aquellas zonas del municipio que cumplan los requisitos anteriormente mencionados, zonas como la calle María Moliner o la Avda. Rosa Luxemburgo.”